
El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.
El término Renacimiento deriva de la expresión italiana “rinascita”, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural.
El Renacimiento es ante todo, un espíritu que transforma, el nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica, además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.

El Renacimiento es ante todo, un espíritu que transforma, el nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica, además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
Arquitectura Renacentista
Había dos tipos de edificios: religiosos (iglesias) y civiles (urbanos y laicos). Los elementos constructivos más característicos son:
Estructurales: Arco de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón y cubierta plana con casetones.
Decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, motivos heráldicos, almohadillados, volutas, grutescos, guirnaldas y medallones.
Desde sus inicios, la arquitectura renacentista tuvo un carácter profano y, lógicamente, surgió en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado, Florencia; en la Europa de las grandes catedrales, se implantó con dificultades.
Características de la arquitectura Renacentista
A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza. Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de órdenes, empleo de cúpulas e introducción del orden colosal. Ç Había dos tipos de edificios: religiosos (iglesias) y civiles (urbanos y laicos). Los elementos constructivos más característicos son:
Estructurales: Arco de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón y cubierta plana con casetones.
Decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, motivos heráldicos, almohadillados, volutas, grutescos, guirnaldas y medallones.

Características de la arquitectura Renacentista
Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto

Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación

Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como

Consultado en:
El Renacimiento. Texto de Mónica Diez de la Cortina
Disponible en http://www.cibernous.com/crono/historia/renacimiento/rena.html
El sábado 12 de Enero de 2008
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
Disponible en http://www.cibernous.com/crono/historia/renacimiento/rena.html
El sábado 12 de Enero de 2008
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario